Salsa y ritmos latinos. Bailes de salón, flamenco, hiphop, danza del vientre y otras danzas del mundo
124 usuarios conectados   Astalaweb - Tiendasdedanza.com

menu html by Css3Menu.com





Bailes latinos






Bailes latinos

Fuente original:http://www.efdeportes.com 



 

Los bailes latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento. Una fuerza y un sentimiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluando sus evoluciones sobre la pista. Una de las características que también distingue a los latinos es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos. Partiendo de unas "reglas" básicas, es la imaginación de los bailarines la que construye un programa. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Solamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. 

Merengue 
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández. 

Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal. Y también Según Fredique Lizardo parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores. 

A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última. Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. 

En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coge la pelota". La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. 

Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al numero de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum". 

Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que, por su fácil manejo desplazó la bandurria. 
Es fácil de imaginarse por que el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo. 

La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "Paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero siempre sin soltarse. El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado, el paseo desapareció, el cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.  

Bachata  
La bachata es un ritmo nacido en la bellísima isla de República Dominicana en que predominan claramente los arreglos de cuerdas y percusión. Si tuviéramos que intentar explicar con palabras este ritmo, podríamos decir que es una fusión entre el bolero de cuerdas y el son cubano. Dentro de estos últimos estilos, grandes creadores han sido fuente de inspiración de los bachateros, podríamos mencionar al Trío Los Panchos, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Jibarito de Lares, el Trío Matamoro, Los Compadres y seguramente quedarán varios más por nombrar... 

Aunque la bachata comenzó una vertiginosa carrera a la popularidad a partir del año 2000, es un ritmo que surgió cerca del año 1960. 

Grandes sectores de la sociedad dominicana discriminaron desde el comienzo este nuevo ritmo que comenzaba a imponerse en las clases más bajas. Los sectores más acomodados definían este ritmo como música de la clase baja, música del campo, música para emborracharse entre otras cosas más. La bachata, tal vez como le sucedió en sus comienzos al Tango en la Argentina, nunca se le dio el mérito merecido dentro de su propio país y aún habiendo alcanzado a sonar en latitudes donde ningún otro ritmo dominicano había llegado continuaba siendo discriminado en su propia tierra. A tal punto llegaba esta discriminación que en las tiendas frecuentadas por la clase media y la alta sociedad Dominicana no se vendía bachata. Asimismo, ni en discotecas ni en emisoras de radio sonaban las canciones de este ritmo que comenzaba a imponerse. 

Todo este proceso tuvo un punto de inflexión cuando allá por 1989, un extraordinario músico dominicano, Juan Luis Guerra, edita el álbum Bachata Rosa que rápidamente alcanzó récord de ventas en el país y obtuvo una impresionante repercusión internacional. 

Hablábamos del punto de inflexión por que sin duda, este álbum, fue el detonante de que hizo "explotar" este ritmo a nivel mundial. Este álbum fue la "visa" que le permitió a mucha más bachata ingresar en países de culturas y gustos muy distintos como ser España, Estados Unidos Alemania, Holanda, México y muchas más. 

Independientemente de la popularidad internacional alcanzada, si tuviéramos que buscar una figura emblemática en el proceso que llevó al nacimiento y la consolidación de la bachata en República Dominicana, sin duda nos encontraríamos con José Manuel Calderón. Él, fue el primero y el más popular en aquel momento. 

 Luis Segura, apodado: el añoñaito. Comenzó su carrera allá por 1964 y ha sido el bachatero que más ha perdurado en el medio artístico. Aún hoy, sigue editando materiales y acumulando éxitos. Muchos ven en Luis Segura al precursor de la nueva generación de la bachata. Su canción Pena por ti, editada a principios de los 80 rápidamente alcanzó gran repercusión y abrió otra página en la historia de este ritmo. Hoy, la nueva generación que está proponiendo este ritmo cuenta tanto con intérpretes de altísima calidad como de gran nivel de composición, tal es el caso de Antony Santos, Raulín Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras. Ellos, son compositores de la mayoría de sus canciones con las que han alcanzado una y otra vez gran éxito. 

 Dentro de esta nueva generación hay que destacar a intérpretes como Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno. 

Lo que hace casi medio siglo parecía imposible hoy se está cumpliendo, la bachata está llegando a niveles de difusión aceptación y reconocimiento a tan altos en el ámbito internacional como el que tiene el Merengue. 

Salsa 
La salsa es el ritmo, la música, y lo que bailamos con ella se conoce en Cuba y en Miami como casino. 

Se baila desde hace ya muchos años y, cada día gana más público y no solamente en la zona del Caribe, Latino América, Europa, sino en regiones tan distantes como el Medio-Oriente o hasta en el propio Japón: nos estamos refiriendo a la salsa. 

 Sus orígenes y raíces, surgen de un estribillo de una canción de Willy Chirino que dice «….y si en la calle Serra te la encuentras dile que le he escrito un "Son" de corazón...». 

Willy Chirino, gran músico cubano residente en Miami y considerado un gran salsero, dice en su canción que ha escrito un "son" y ese es precisamente el origen o la raíz de la salsa (o casino) o, desde un ángulo de vista superior, la Salsa (o casino) no es más que el SON cubano modernizado y enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas propias de interpretación. 

 En La Habana en la década del 20 se escuchó por primera vez el son llegado de la provincias orientales por los Trovadores que, en busca de mejores condiciones de vida y solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del son Montuno en las fiestas y calles de La Habana. 

 Ignacio Piñero, María Teresa Vera, Miguel Matamoros son unos de los primeros exponentes de este ritmo. Tocando las guitarras (tomados por la influencia de las sonoridades de la música española durante la colonización), utilizando las Maracas y Gûiros (instrumentos utilizados por los aborígenes Tainos en Cuba), la típica Clave Cubana y una forma de cantar los versos que utilizaba la improvisación y la controversia, empezaron a gustar dentro del aristocrático ambiente bailable de la capital cubana. 

Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta sonoridad empiezan a surgir cambios en las agrupaciones musicales: no solo Tríos, Sextetos o Septetos, se comienza a introducir otros instrumentos y por consecuencia, mejorando la sonoridad de las agrupaciones surgen así Orquestas, Charangas, como por ejemplo la Sonora Matanzera (año 1929), no solo con guitarras, Gûiros y Claves sino con Congas, Timbales, Bongo', Piano y la Trompeta. 

 La difícil situación económica en Cuba hace que los músicos cubanos tengan que ir a buscar mercados mejores pagados así como a las grandes empresas discográficas que en la época estaba en México y en Nueva York. Es así como la música cubana comienza a ser interpretada por músicos de diferentes países de Latino América aportando cada cual sus estilos y formas de interpretar la música. 

 A finales de la década del 60, cuando el Rock'n Roll era escuchado y bailado por todo el mundo, los Latinos residentes en los Estados Unidos hacen una nueva interpretación del son cubano incorporándole del Merengue, del Bossanova, de la Cumbia, del Cha Cha Cha, del Mambo, y del Boogie-Woogie llamándole a este ritmo "Boogaloo". Y en un concierto en el Madison Square Garden ofrecido por la Fania All Stars, al ver que el público de todas partes de América bailaba desorbitadamente, Tito Puente utilizando una frase del viejo son cubano "Échale Salsita!" dijo: “¡Esto es una gran Salsa! “. A partir de este momento todos conocemos esta música con el nombre de "Salsa" (este corto nombre gustó más y era mucho más comercial para las grandes empresas de discos de Norte América). 
 


Bailes latinos

Fuente original:http://www.efdeportes.com 

 





 Copyright @ 2003 - 2025 - Astalaweb.com - bailes.astalaweb.com
Todos los derechos reservados.  Gabriel Chova Blasco