Salsa y ritmos latinos. Bailes de salón, flamenco, hiphop, danza del vientre y otras danzas del mundo
15 usuarios conectados   Astalaweb - Tiendasdedanza.com

menu html by Css3Menu.com





Historia del Reggaeton (Reguetón)





 

Reguetón / Reggaeton

 

Reguetón
Orígenes musicales Reggae en español, dancehall, toasting, soca, hip hop, dub
Orígenes culturales Mediados de los años 1970 en Panamá y principios de la década de 1990 en Puerto Rico.
Instrumentos comunes Dembow (ritmo), sintetizador, caja de ritmos, sampler.
Popularidad Muy alta desde comienzos de la década de 2000 en Latinoamérica, España y Estados Unidos.
Subgéneros
Reguetón alternativo
Fusiones

 

El reguetón o reggaeton​ es un género musical bailable​ que se deriva del reggae y del dancehall, así como elementos principalmente del hip hop y la música hispana.

Se influenció del reggae en español de Panamá y se desarrolló en Puerto Rico en 1990; surgió a raíz de la popularidad del reggae jamaicano, junto con el hip hop estadounidense durante de inicios de 1990.

Posteriormente, el reguetón se apartó poco a poco del reggae, pero siguió usando los mismos instrumentos y ritmos musicales pero con diferentes letras y melodías. Esto se debió a que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70, el reguetón entró en España y en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos.9​10​ Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el consumismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América Latina.[cita requerida] Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que artistas, como Vico C, enfrentan en América Latina.


Etimología

El término reguetón es la forma adaptada al español a partir del vocablo reggaetón; este, a su vez, viene de la palabra reggae y el sufijo -ón. Fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis en Puerto Rico en 1988.​ Según el artista Gringo el Original el término significa "reggae grande":

"Con todo respeto les quiero decir que la verdad es que Michael Ellis, el mánager de El General, me dijo que no dijera «reggae», que lo pusiera como algo grande y como a todo lo grande nosotros le ponemos «ón», como cabezón, camisón, etc, entonces, lo llamamos «reggaetón», un “reggae” grande. Es la plena verdad."
Jaime Davidson.


Precursores

El reggae en español nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en Panamá a raíz de la comunidad jamaicana que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a Panamá desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de Barbados, Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.

Pero antes de que el género del reggae en español naciera, el reggae no era muy popular. Fue en 1977 que un inmigrante guyanés en tierras panameñas y en compañía de un DJ capitalino llamado Wasanga, introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Es así como surgen intérpretes como Rasta Nini, Calito Soul y el mismo Wasanga, quienes alcanzaron tener y dar las primeras presentaciones de reggae en vivo organizadas por el promotor Juan Bass.

Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos dichos riddims que salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el roots reggae, el reggae bultrón» y el reggae soca y la mezcla musical con estilos regionales panameños. También se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países angloamericanos y latinoamericanos.


Inicios

El reggae y dancehall de Jamaica, junto con el hip hop estadounidense han influido grandemente este género híbrido . El reguetón se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico.

​ Las raíces del reguetón empezaron en Puerto Rico en los años 1990, cuando el reggae en español de Panamá había entrado a esa isla con música de Nando Boom y Pocho Pan. El reggae en español era una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá. Los orígenes de ese género empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 1970. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá.

Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 1980 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español en esa isla. Su producción ayudó a extender el sonido de lo que sería posteriormente el reguetón. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas de los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.



El reguetón en la década de 1990
Nando Boom, pionero del reggae en español.
Daddy Yankee, pionero del reguetón y uno de los artistas más influyentes en la década de los 1990 y 2000.

El reggae en español surgió en la década de 1970 pero ya para los 1990, esta música se extendió por el Caribe hispano. Durante estos años, el reggae en español había llegado a Puerto Rico y se comenzó a tocar en las discotecas esta música jamaiquina pero en español.​ El rap influyó en gran medida a lo que posteriormente sería el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de Vico C. A mediados de la década de 1990 el dancehall reggae fue añadido a la mezcla del rap en español, y durante esa década surgió oficialmente el «reguetón».12​ Uno de los primeros sonidos del reguetón fueron los famosos "playeros" del puertorriqueño Dj Playero, que eran casetes clandestinos con pistas de reggae/rap. El estilo creció desde que Vico C lanzó su primer single «Bomba para afincar» en 1991.

Aunque el reggae en español comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 1980 y principios de los 1990 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo muy popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo evolucionó a su modo y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reguetón se originaron.​ Además, a principios de los 1990 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie, caracterizó el género y ganó popularidad masiva. Esta caracterización del reguetón, actuó como una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en español».​ En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a lo largo de Puerto Rico incluyendo a artistas como Ivy Queen, Daddy Yankee, Big Boy, Ruben DJ, Vico C, entre otros.

En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de Rasta Nini de la Ciudad de Colón, en 1984. En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a cargo de Vico C en 1985. Después de estos acontecimientos en dos puntos diferentes de la geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los jamaicanos con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras.​ Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los Estados Unidos pero con letras y canciones totalmente nuevas en español.

Para ese mismo tiempo estaba en su apojeo el boom comercial de lo que fue el fenómeno Vico C, con el rap en español. Vico C grabó uno de los primeros temas de reguetón boricuas «Bomba para afincar». Su producción ayudó a extender el sonido del reguetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero.​ Pero el reggae aún no había sido tomado en cuenta totalmente en Puerto Rico. En el transcurso de la primera mitad de la década de los 90 en Panamá lo que se hizo fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaicano y hasta se adquirió el formato de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por CD como se hace en Jamaica desde finales de los 80.

En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de Jamaica, se escuchaban canciones como «Murder She Wrote» de Chaka Demus & Pliers, «Dem Bow» de Shabba Ranks, «Hot Dis Year» de Dirtsman, «Poco Man Jam» de Gregory Peck, que eran muy bailables y fueron bien aceptadas. Así que se aprovechó para introducir el reggae panameño a la isla boricua. Se escucharon canciones como «Dem Bow» de Nando Boom, «Pantalón caliente» de Pocho Pan, «Estas dulce» de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo el Original y de El General, entre ellos «Donde lo conseguiste» y «Muévelo». Entonces los primeros indicios de que los boricuas querían cantar reggae dancehall también fue notable.

DJ Negro aporta una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales reconocidos de los Estados Unidos y reggae de Jamaica.7​20​22​18​ Se utilizaban pistas jamaicanas como «Poco Man Jam riddim», «Hot Dis Year riddim», «Bam Bam riddim» y el «Fever Pitch riddim». Y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de reguetón boricua «The Noise I» y «Playero 37».​ Eran producciones de reggae rap (ya que se cantaba como un cantante de rap y no como un deejay de dancehall) y la mayoría de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap.​ En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae. Entre los primeros exponentes de ese experimento están Ivy Queen, Eddie Ávila y Daddy Yankee.

Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones de reggae en inglés pero con letras en español y lo aplicaron también con canciones de rap pero nunca dejaron de crear canciones originales y mezclar las pistas.​ En Panamá había crecido mucho el género para la segunda mitad de la década de los 90. Ya en Panamá se conocía de Vico C y Big Boy cantantes que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabía que se desataba un movimiento underground tan grande en la isla. En 1996 cuando eran los últimos tiempos de Nando Boom el cual es muy bien recordado en el género. Fue cuando los boricuas llevaron su música a Panamá así como el reggae panameño se escuchó durante 1992 y 1993 en Puerto Rico.

El reguetón se amplió y se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de DJ Playero, al igual que DJ Nelson y DJ Eric con álbumes como: DJ Playero 37 (donde Daddy Yankee empieza su carrera como cantante), The Noise: Underground, The Noise 5 y The Noise 6, que fueron muy bien recibidos en Puerto Rico, y en la República Dominicana. En Centro América gracias a Puerto Rico se dio a conocer el reggaeton por artistas como: Ivy Queen, Baby Rasta & Gringo quienes fueron los primeros boricuas en incursionar en tierras panameñas durante ese año. Discos como Cierra los ojos bien, se dieron esta primera remesa de temas boricuas. Cantantes que tenían una buena trayectoria al estilo rap como Don Chezina, MC Ceja y Lito MC Cassidy, también fueron muy notables. Pero lo que hizo que el reguetón boricua se quedara marcado en Panamá fue «The Noise Live». Entonces el reggae de Panamá dejó de ser el mismo. Surgió una forma de cantar que no tenían los boricuas, el doble sentido que ya existía en la música alrededor del mundo desde hace mucho tiempo pero que en el reggae latino fue dado a conocer por Papa Chan con la canción «Pa la cerca» en el CD The Creation I en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro giro al curso del reggae de Panamá. Luego apareció Cuentos de la cripta I en donde participaron artistas de Panamá y Puerto Rico, con la producción musical de El Chombo, con la ayuda y asesoría de DJ Negro.

Todas las demás producciones de Panamá siguieron el ejemplo de Cuentos de la cripta y The Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento con mensajes de amor, paz y reflexión. Era dirigido por Elian Davis productor de La rosca donde participó El Roockie y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 2 canciones cada uno. Después las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots reggae con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis. El reguetón boricua desapareció en panamá a finales de 1998. El término “reguetón” sólo ganó prominencia a finales de los años 1990, con el ritmo dembow característico en el género. El nombre fue creado en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis.12​ Hoy en día, la música florece en toda América Latina y los Estados Unidos.


Características

El reguetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vital importancia en este género.​ Aunque el reguetón heredó la mayor parte de su estilo al hip hop debe decirse, sin embargo que a pesar de las diferencias de estilo y nombre, el reguetón no constituye un género distinto. Son derivaciones locales del dancehall jamaicano, con las influencias ya mencionadas.

El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente,3​ acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reguetón, como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos antillanos.

Las letras del reguetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reguetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente. Las letras del reguetón suelen discutir temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial y la violencia política.


Ritmo

El ritmo del reguetón fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie a principios de los años 1990.​ Toma su nombre de una canción producida por Bobby Digital e interpretada por Shabba Ranks, titulada "Dem Bow", de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990.​ El mismo ritmo básico que se utilizaba en el dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.

El dembow se destacó por primera vez en la canción «Poco Man Jam» del cantante jamaicano de dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del dembow se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música dancehall, muchos productores de reguetón utilizan estas cajas de ritmos para crear diferentes riddims. El papel del dembow en el reguetón es el elemento básico en la percusión.

 

Historia del reggaeton / reguetón

 





 Copyright @ 2003 - 2025 - Astalaweb.com - bailes.astalaweb.com
Todos los derechos reservados.  Gabriel Chova Blasco